Youtube: Tutoriales para autores de historieta, capítulo uno
Juanungo lanza una pequeña serie de tutoriales con consejos útiles para autores de historieta que se propongan ser publicados. Aquí el enlace al primer video:
Cómo presentar un proyecto de historieta a un editor
Resumen de lo tratado:
1-A quién me dirijo
-Estudiar un poco a cada editor y su criterio, antes de mandarlo.
-Fijarse en los sitios de las editoriales si tienen requisitos puntuales para la presentación de proyectos (peso, orden, formato, elementos a incluir, qué decir en el e-mail, etc).
-No poner en correo compartido a todos los editores al mismo tiempo. No es elegante.
2-¿Cuándo?
¿En qué períodos evitar de enviar proyectos?
-En la temorada del Festival de Angulema.
-Temporada de fiestas de año nuevo y navidad.
-El comienzo del año lectivo en Septiembre.
-El mes de Agosto, por las vacaciones.
3 ¿Cómo?
-Escribir el mensaje conciso.
-Evitar hacerse el gracioso.
-Justificar en una línea porqué lo buscan a él como editor y no a otros.
-Incluir también enlaces a otras plataformas donde puedan verse otras obras nuestras.
-Se puede insertar una imagen atrayente en el mensaje para incentivar al editor a abrir el PDF.
-Aclarar si el editor nos sigue en alguna red social.
-No ofrecer enlaces de descarga para el proyecto, sino un solo PDF como archivo adjunto.
-Tampoco muchos archivos sueltos (word con guión, jpgs sueltos), sino un solo PDF que lo contenga todo.
-Evitar los errores de ortografía y garantizarse una buena traducción realizada por un profesional.
4-Presentación del PDF
-Darle prioridad a la imagen antes que al texto.
Incluir también en el PDF: Nombre, dirección de e-mail y número de teléfono, y enlaces a plataformas donde puedan verse más trabajos nuestros.
-Se puede iniciar el PDF con una carátula que contenga una imagen atrayente y una frase a modo de “pitch” o eslogan que deje en claro el tono del proyecto.
-Páginas de historieta, entre 4 y 10 está bien, dependiendo del formato. No necesariamente cronológicas, sino que dejen en claro el espíritu del proyecto.
-Páginas terminadas, no da buena impresión algo por la mitad.
-Sinopsis que narre entre 20 y 30 líneas la trama completa de la historia, incluyendo el final.
-Se puede hacerla gráficamente atractiva, rodeandolá desde el diseño por dibujos de diseño de los personajes.
-Aclarar la cantidad de páginas, formato, y a qué público apunta.
-Incluir una nota de intención, que deje claro los motivos que nos impulsan a realizar el proyecto, así como los temas que éste se propone abordar. Que tampoco supere las 30 líneas.
-Evitar enroscarse; hay que ser simple y eficaz.
5-Consejos útiles:
-Tomar nota de a qué editor se mando qué proyecto y en qué estado está el vínculo con el primero al respecto.
-Evitar terminar una historieta antes de ofrecerla. Es preferible presentarla en instancia de proyecto.
-La carátula no es la tapa; no ilusionarse; la tapa, hay que dejar que metan mano todos; es lo menos controlable de todo y viene recién al final.
-No ser ambicioso si es un primer proyecto.
-El título y la tapa son aspectos comerciales, no hay que encariñarse mucho con las ideas que tenemos.
-Evitar proponer sagas que impliquen numerosos tomos. Empezar proponiendo una historia de un solo tomo unitario. En todo caso, que tenga potencialidad en ampliarse en un arco narrativo de más futuros tomos si resulta exitosa comercialmente.
-De proponerse adaptar otra obra, garantizarse o bien que sea libre de derechos, o tener el previo aval de quien los posea.
6-Preguntas frecuentes:
¿Podemos modificar el proyecto y reenviarlo?
Fijensé si les dejan la puerta abierta.
Si un proyecto no tuvo respuesta, ¿se puede reenviar?
Puede ser un tanto un manotazo de ahogado, pero pueden intentarlo.
-¿Por correo tradicional, impreso en papel, o correo electróncio?
El sobre físico es más caro, pero se hace notar más.
El correo electrónico es más práctico si los editores se proponen reenviarse el proyecto en caso de que tengan que decidir en grupo y se encuentren físicamente distanciados.
-¿Quién contacta al editor, el guionista, o el dibujante?
Es indistinto. Puede hacerlo el que tenga más prestigio y/o el que esté más ducho para tratar con el editor. Mismo así, se puede incluir en copia al otro autor, al igual que los enlaces a plataformas donde puedan verse más de sus obras. No importa, pueden estar en copia. O uno, y después si responde, se pone en copia al otro.
7-Plan B:
Intentar aliarse con otro autor que ya publique en el mercado, para generar otro nuevo proyecto en colaboración.
Una vez habiendo publicado un primer libro, es más fácil publicar un segundo.